Esta semana, la Federación de Hockey de la Comunidad Valenciana celebra la World Masters Hockey European Championship Valencia 2025 con la participación de varios equipos internacionales que ya disfrutaron hace dos semanas la primera parte de este evento que ahora afronta su segunda parte. La selección española femenina +45 contó en sus filas con Silvia Manrique, flamante campeona olímpica en Barcelona 92, que vivió en Valencia la experiencia de volver a representar a España.
Por Matías Sartori | La World Masters Hockey European Championships Valencia 2025 aterriza con fuerza en la hierba azul levantina. Y es que, por segunda edición, la capital del Turia vuelve a convertirse en la capital del hockey internacional. Una competición internacional que hace unos días ya reunió a selecciones internacionales de la categoría masculinas y femeninas +45 y +50, y ahora se prepara para recibir a equipos nacionales de la categoría +35 y +40 del 20 al 29 de junio.
La gran fiesta del hockey, que fusiona deporte, diversión y turismo deportivo, vuelve a cobrar vida en Valencia, concretamente, en los campos de hockey del poliesportiu Verge del Carme-Beteró, Tarongers y La Carrasca.
Y entre los cientos de jugadores que compiten en el torneo, se esconden algunos deportistas que fueron internacionales con sus respectivas selecciones nacionales. En tiempos de Final Four y Pro League, el Master logra ensalzar la figura de deportista que aún conversan su esencia deportiva. Desde el gen competitivo hasta la pasión por el deporte del stick. O el orgullo de representar a tu país.
Y, entre las diferentes selecciones españolas, se encuentra ella: Silvia Manrique. Una deportista que marcó un antes y después en la historia del deporte español. Una referente que escribió con letras de oro una de las páginas más emblemáticas del hockey nacional. Una auténtica campeona olímpica. Integrante de la legendaria selección española femenina que logró el oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Un equipo bautizado como ‘Las chicas de oro’ después de la heroica gesta conseguida en el mítico Estadi Olímpic de Terrassa.
Desde los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 hasta la World Masters Hockey de Valencia 2025 han pasado más de tres décadas y, aquella niña risueña con cierto desparpajo en el campo, continúa con su ritual de enfundarse la elástica nacional para representar a España con el stick en la mano y la bola a sus pies. Rueda la bola en Beteró y ella sigue disfrutando del deporte de su vida. Y aunque los primeros resultados no acompañaron en el primer Master celebrado hace unos días, sigue mostrando su misma competitiva y emoción hacia este deporte. Así vive, a sus 52 años, su pasión por el hockey.
Valencia se prepara para acoger nuevamente la World Master Hockey, ¿Qué tal la experiencia en Valencia?
La verdad es que veníamos con muchísimas ganas y perder el primer día contra Países Bajos (4-3) y el segundo día contra Alemania (1-0) fue un poco duro de asimilar. Más cuando ambos partidos se pudieron ganar, sobre todo a Alemania quien nos metió un gol y se encerró atrás y no fuimos capaces de romper su portería. Ahora ya totalmente asimilada la situación, hay que mirar hacia delante, ir a por todas e intentar no volver a perder un solo partido para poder quedarnos con buen sabor de boca.
¿Qué tan importante es tipo de torneos que reúne a selecciones internacionales?
Creo que este tipo de torneos son muy importantes. Personalmente, he vivido este tipo de competiciones de alto nivel cuando era joven y ahora, con 52 años, estoy teniendo sensaciones muy similares a las de entonces. Además, me parece una muy buena oportunidad para las personas que aman este deporte y quieren practicarlo internacionalmente. Hay que tener en cuenta que en este tipo de competiciones cada selección se autofinancia sus gastos.
En el hockey es algo casi único, aunque se está aplicando en otros deportes, este tipo de eventos de la categoría máster que sigue reuniendo a selecciones con jugadoras de 35, 45, 55 y hasta 70 años ¿qué tiene de especial estos torneos?
Para mi este fue mi primer torneo máster, así que soy novata en este tipo de competiciones. Sabemos que los que prima es la competición, pero también existe un componente social importante. Además, creo que es importante que la gente vea y entienda que el hockey no tiene edad, tanto para nosotros como para las nuevas generaciones.
El hockey en Valencia sigue creciendo mucho, en parte gracias a los eventos, ¿cómo ves desde fuera el crecimiento de la gestión del hockey en Valencia?
Creo que en Valencia se está haciendo una gran labor con el hockey y los resultados lo están demostrando tanto en hockey masculino como en el femenino. Hace unos años era impensable ver a un equipo valenciano jugando un Campeonato de España y ahora es habitual que estos equipos estén en este tipo de competiciones lo que demuestra que se está trabajando muy bien desde el deporte de base.
Has sido campeona con España en Barcelona 92, ¿qué significa seguir representando los colores del equipo nacional? ¿Cómo recuerdas aquel histórico oro conseguido por ‘las chicas de oro’?
Siempre ha sido y será un orgullo representar a mi país. Creo que lo recuerdo todo, ya no sé si porque lo he vivido o por todas las veces que lo he rememorado a lo largo de los años. Es un orgullo, realmente.
En aquella oportunidad eras una de las más jovencitas, ¿qué significó ganar el oro olímpico?
En aquel momento creo que no me di cuenta de la transcendencia que tenía. Era el resultado de muchísimo esfuerzo y de un trabajo muy bien hecho por parte de todo el equipo, el staff y las jugadoras. Poco a poco, con los años me he ido dando cuenta que lo que conseguimos en ese momento fue algo mucho más grande y que no es tan fácil repetirlo.
De Terrassa en el 92 a Valencia en 25 han pasado 33 años ¿cuál es tu motivación para seguir dándolo todo en el hockey?
Me encanta jugar a hockey, me relaja dar fuerte a la bola, me gusta jugar en equipo, seguir practicando deporte… y, sobre todo, este deporte es algo que puedo compartir con mi hija que también se ha enganchado al hockey.
Foto: Oscar Matheu